Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Artículos

Cultura china

¿Quién de nosotros no ha estado nunca en un restaurante chino?... Seguramente todos hemos visitado en más de una ocasión algún restaurante de este tipo, y aún así, tenemos un conocimiento muy pobre del arte culinario chino.  Observo casi siempre, como los comensales suelen pedir los platos más típicos de la carta, aquellos que se ajustan a un estereotipo o a un tópico de la idea sobre la cultura china: rollito primavera, arroz tres delicias, pollo con almendras o cerdo agridulce... Pocos se aventuran a pedir platos algo más exóticos, y eso, teniendo en cuenta de que la variedad de platos ofrecida en estos establecimientos es bastante limitada y que solo representan una mínima expresión de lo que es la cocina china tradicional, mucho más rica en matices y sabores. De hecho, la mayoría de los platos están "occidentalizados", es decir, adaptados de cierta manera al paladar occidental, poco habituado a esa amalgama de sabores y colores... Sin duda esto obedece a un desco...

LA REALIDAD DE SHAOLIN

Mucha tinta se ha vertido en los diferentes medios de comunicación acerca de Shaolin, suscitado por el polémico y escabroso asunto de Juan Carlos Aguilar. De pronto parecía que todos tenían un conocimiento real y exacto de lo que era o significaba Shaolin. Todos parecían ser expertos en el tema y se vertían afirmaciones realmente absurdas desde la atalaya del supuesto poder de la verdad de los medios. Pero muchos de los que ahora se rasgan las vestiduras diciendo que si era un falso, que si no era Shaolin, etc, en su momento encumbraron a este personaje al lugar que ocupaba en los medios; un maestro budista con poderes extraordinarios y demás zarandajas… Entonces no se preocuparon de averiguar cuánto había de verdad en sus afirmaciones de lo que decía ser… Muchos afirmaban cosas como si lo hubieran vivido allí, en primera persona; Otros, basándose en supuestas opiniones de supuestos expertos, periodistas y otros personajes. Pero muy pocos, por no decir ninguno, habla desde la expe...

Animales...

En muchas ocasiones, me he quedado absorto en la observación de los animales, -en mi caso dos perras y algunos gatos-, que me han hecho reflexionar profundamente sobre  nuestra condición humana. No puedo dejar de encontrar muchos paralelismos entre ellos y nosotros y, francamente, muchas veces salen ganando ellos. Lo mismo sucede cuando observo a mis congéneres - incluido a mi mismo- y veo la decadencia que padecemos por nuestra incoherencia y falta de conciencia. El más absoluto desorden parece reinar en nuestras mentes y acciones y eso se traduce en una sociedad igualmente desordenada, donde para que las cosas puedan medianamente funcionar, hemos de crear constantemente normas y leyes que nos regulen desde 'fuera', porque ya somos incapaces de hacerlo por nosotros mismos. La pérdida progresiva de valores se ha agudizado hasta extremos inimaginables hace unos años atrás, debido -entre otras causas- a la voraz tecnología que, lo entendamos o no, no hemos sabido encaja...

SHAOLIN YI - LOS CONCEPTOS TEORICOS DEL XINYIBA (3)

Imagen
         Rodar para saltar, dirigir la fuerza interna al exterior, unir lo interno y lo externo y estar preparado para golpear. Todos los movimientos y posturas asemejan a un dragón descansando y a un tigre en salto. Cuando el practicante ha perfeccionado su técnica y destreza en el Xinyiba, ya no debe pelear con otros. No tiene necesidad de hacerlo nunca. Porque su fuerza interna es tan poderosa, que podría causar daños severos a su oponente, y eso se aleja totalmente de los conceptos filosóficos del budismo Chan. Por lo tanto, solo individuos con gran virtud y demostrada integridad moral deben aprender Xinyiba. De otra forma, puede causar daños a otros o a sí mismo, lo que sería, como he mencionado antes, la antítesis de la compasión budista.          El propósito del Xinyiba es entrenar el Qi y la fuerza suave para dirigir la energía a los músculos. Esto por un lado, sirve para llenar el cuerpo con energía interna...

Práctica devocional del budismo Ch'an

Imagen
Práctica Devocional ¿Porqué los budistas hacen rituales? Como se sabe el budismo no cuenta con un Dios creador y omnipotente. Este rasgo, para muchos, representa algo muy atractivo y sorprendente; De este modo cabe preguntar   ¿cuál es el papel de las prácticas devocionales en una tradición que no cree en un Dios?   y ¿qué tienen que ver las imágenes del Buda, las reverencias, y rituales con el desarrollo de la conciencia y de las emociones positivas de un individuo?   Varias formas de ritual La práctica devocional en el budismo puede ser algo tan simple como la contemplación de una estatua del Buda o se da al experimentar un sentimiento de paz y tranquilidad. Puede incluir la recitación de unos cuantos versos tradicionales, la visualización de ciertas imágenes coloridas en nuestra mente o la participación con otros en un conmovedor y dramático ritual, que quizás incorpora poesía, música, extractos de textos, incienso y ofrendas.   Devoción ...